Resuelve el test. Para superarlo, deberás responder correctamente todas las preguntas:
0 of 10 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 10 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Pregunta 1: El virus de la leucemia felina (señala la falsa)
Pregunta 2: En cuanto al protocolo de vacunación de los cachorros:
Pregunta 3: Ante un paciente que sospechas de infección por leptospira:
Pregunta 4: En el tratamiento de ehrlichiosis:
Pregunta 5: ¿Qué patógeno no transmiten las garrapatas?
Pregunta 6: Dentro de los signos clínicos del PIF (peritonitis infecciosa felina), encontraremos:
Pregunta 7: Señala la frase correcta en cuanto al PIF:
Pregunta 8: ¿Cuál de las siguientes frases con respecto a la leishmania es incorrecta?
Pregunta 9: Indica qué signos clínicos pueden aparecer en un paciente con leishmania:
Pregunta 10: Cuando damos alopurinol a un paciente con leishmaniosis cuál de estas afirmaciones es verdadera:
14 de diciembre de 2022
Teórico - Práctica
8 semanas
7 temas
80 plazas
Objetivo: Conocer y aplicar la Escala de Coma Modificada de Glasgow en función de la severidad del TCE, identificar y saber controlar signos de aumento de presión intracraneal y desarrollar un protocolo de estabilización, manejo y pronóstico de estos pacientes.
Caso clínico: Lola perra con TCE
Objetivo: Identificar los signos neurológicos asociados a un traumatismo espinal (shock espinal, postura de Schiff-Sherrington), saber realizar una exploración neurológica del paciente con traumatismo espinal y establecer las pruebas diagnósticas básicas y necesarias para conocer las opciones terapéuticas y pronóstico a corto y largo plazo.
Caso clínico: Elur, traumatismo espinal tras ser atropellado.
Objetivo: El SE es una urgencia neurológica que requiere de una rápida actuación ya que supone un riego para la vida del paciente y puede dejar marcadas secuelas si no se trata adecuadamente. Conocer las causas que pueden provocar un SE y establecer un protocolo de actuación para controlarlo y estabilizarlo es el objetivo principal de este tema.
Caso clínico: Mina, Cómo controlar un SE.
Objetivo: Las mielopatías agudas como las extrusiones discales agudas, extrusión aguda no compresiva de núcleo pulposo (ANNPE) o los tromboembolismo fibrocartilaginosos, aparecen de forma repentina y requieren de una rápida identificación, diagnóstico y tratamiento para garantizar el mejor pronóstico al paciente.
Caso clínico: Lua, inicio agudo de paraparesia no ambulatoria.
Objetivo: Las enfermedades crónicas de la médula espinal generalmente aparecen en animales geriátricos y muestran una sintomatología crónica y progresiva de evolución lenta. El objetivo de este tema es saber identificarlas y establecer un tratamiento crónico que aporte una buena calidad de vida al paciente.
Caso clínico: Jacko, múltiples hernias discales crónicas.
Objetivo: En este tema hablaremos de las enfermedades vasculares, infecciosas/inflamatorias y las anomalías congénitas intracraneales más frecuentes en perros y gatos. Nos centraremos en identificar los signos neurológicos característicos de cada una de ellas, en saber cuáles son las pruebas diagnósticas imprescindibles y en conocer los protocolos de tratamiento más novedosos.
Caso clínico: Luna, meningoencefalitis de origen desconocido.
Objetivo: Identificar los signos clínicos característicos de las principales enfermedades neuromusculares en perros y gatos, saber elegir e interpretar las pruebas diagnósticas más apropiadas y conocer los tratamientos indicados para cada una de ellas.
Caso clínico: Thor, tetraparesia no ambulatoria con ausencia de reflejos espinales